1. ¿Qué motivos han originado la subespecialidad de psiquiatría infantil?
En mi opinión, el motivo fundamental en nuestro país que ha causado la creación de la subespecialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia es el incremento en las últimas décadas de la demanda de consultas psiquiátricas en estas edades. En España, a diferencia de otros países europeos, no existe aún la especialidad de psiquiatría infantil como tal. Aunque se prevé que, en pocos años, se podrá acceder a esta especialidad vía MIR. Sin embargo, para mitigar esta carencia, desde hace 4 años, en el programa MIR de Psiquiatría publicado en el BOE, se reconoce la Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia como subespecialidad. Creo que es muy importante la especialización en esta área, ya que abarca patologías y formas clínicas de presentación muy diferentes a las del adulto. Por lo tanto, considero que es fundamental una adecuada evaluación, para el diagnóstico de las patologías propias de la infancia y adolescencia, por parte de psiquiatras especializados en estas edades.
2. ¿Ha crecido el número de pacientes en etapa infantil o adolescente que necesiten ayuda en Psiquiatría Infantil en los últimos años? ¿Que ha propiciado ese aumento?
Efectivamente, en los últimos años ha aumentado considerablemente la demanda en las consultas de psiquiatría infantil. Podríamos afirmar que, desde el año 2000, se ha llegado incluso a duplicar en muchas comunidades autónomas. Existen muchos factores que han podido motivar este incremento. Quiero pensar que uno de los más importantes es el aumento de estudios de investigación y de formación en esta área tan específica como es la psiquiatría infantil y de la adolescencia. Gracias a ello se han creado más servicios para atender problemas que ya existían previamente, pero que se quedaban en el nivel familiar y escolar, y que, por lo tanto, no pasaban al ámbito sanitario. Por otro lado, conviene tener presente que muchas de las patologías psiquiátricas en la infancia son contexto-dependientes; consecuentemente se ha de tener el actual contexto sociocultural : los niños juegan más con una máquina que con amigos, lo que puede favorecer el aislamiento social y problemas de atención; cada vez son más frecuente las familias monoparentales, en las que toda la educación suele recaer en una sola figura, y es lógico pensar que pueda resultar más complicada la educación de los hijos. Por otro lado, vivimos en una cultura cada vez más exigente en lo académico, con alta competitividad, condicionante que lleva a muchos adolescentes a fracasar en los estudios y presentar cuadros de ansiedad como consecuencia de la baja motivación al logro y a las expectativas del control externo para alcanzar el éxito. Y por último, se debe destacar el cambio de la situación socioeconómica de muchas familias que tiene su origen en la actual situación de crisis: el bajo nivel sociocultural está asociado a muchas patologías de la infancia y adolescencia.
3. ¿Crees que existen diferencias dentro de España en el modo de abordar la psiquiatría Infantil? ¿A qué crees que se debe?
Si, sin lugar a duda. En otras comunidades autónomas existen muchos más dispositivos especializados para abordar estas patologías. Puedo comparar sobre todo las ciudades donde yo me he formado en psiquiatría infantil: Málaga, Sevilla, Madrid y Nueva York . Lo que más me ha sorprendido es la diferencia existente entre Madrid y Andalucía. En nuestra comunidad hay muy poca cultura de acudir a los servicios de psiquiatría infantil, ya que son escasos los servicios especializados y no se favorece suficientemente la investigación. En Madrid es muy diferente: existe una red amplia de dispositivos para atender a los problemas psiquiátricos en la infancia y adolescencia, y no sólo en la sanidad privada sino también en la pública
4. ¿Qué trastornos son los más frecuentes en las diferentes etapas?
La demanda más frecuente en las consultas de menores de 3-4 años es para el diagnóstico de Trastorno General del Desarrollo o Trastorno del Espectro Autista. En edades escolares tempranas, de 5 a 10-11 años, las patologías que más se suelen ver son el TDAH (Déficit de atención e hiperactividad) y los trastornos de ansiedad. Durante la adolescencia puede que lo más frecuente que nos llega a consulta sean los trastornos de conducta así como los trastornos de la conducta alimentaria, es decir, anorexia y bulimia nerviosa.
5.¿Cuáles son los síntomas más comunes por los que los padres deben tomar medidas y acudir a un Psiquiatra Infantil?
Los síntomas de alarma dependen de la etapa etaria del niño. En la primera infancia, podríamos destacar el retraso en la adquisición del lenguaje, la irritabilidad excesiva, inquietud motriz y ausencia de reciprocidad social, entre otras. En edades escolares, hay que estar atentos al rendimiento académico por debajo de sus capacidades, la falta de atención o concentración y la excesiva inquietud motriz o rabietas. Los dolores abdominales inespecíficos y dolores de cabeza pueden ser también síntomas de cuadros de ansiedad, entre otros. A cualquier edad, también es importante prestar especial atención ante cambios conductuales del niño o del adolescente, los trastornos del sueño y la disminución de apetito.
6. ¿Qué relación existe entre fracaso escolar y trastornos psiquiátricos en la infancia?
Considero que la relación existente es muy estrecha, Se podría afirmar que presentan una relación de causalidad: el fracaso escolar influye en la salud psíquica del niño y del adolescente, pudiendo producir una baja autoestima, niveles altos de ansiedad , baja motivación al éxito… Por otro lado, una de las manifestaciones más frecuente de muchas patologías psiquiátricas en estas edades es la disminución del rendimiento escolar, que aumenta las tasas de fracaso escolar, y éste, a su vez, empeora la salud psíquica del niño, cerrando así el círculo vicioso establecido entre ambos si no se toman las medidas pertinentes tanto educativas como como sanitarias.
7. ¿Es importante el diagnóstico precoz en la Psiquiatría Infantil?
Es fundamental y, hoy en día, es la gran meta que se persiguea en la investigación: adelantarse al diagnóstico para poder ejercer una prevención temprana, es decir, estudiar los factores biológicos, sociales, psíquicos y ambientales que pueden influir en la salud psíquica del niño y del adolescente y actuar sobre ellas a tiempo, para mejorar el curso de la enfermedad e incluso evitar su aparición. Prevenir es curar; de ahí que se haya cambiado el término de psiquiatría por el de salud mental: se ha de trabajar, en el ámbito sanitario, no sólo con las patologías mentales sino que es necesario también que nos impliquemos en promover la salud mental del niño y del adolescente con vistas a un adecuado desarrollo emocional y del aprendizaje.
8. ¿Qué tipo de tratamientos y terapias hay disponibles para tratar patologías como la hiperactividad, el autismo y la anorexia o bulimia nerviosa?
Es una pregunta muy amplia y podría ocuparme horas hablar del tratamiento para cada patología específica. Así que voy a resumirlas mencionando los factores comunes del tratamiento que debe ser siempre individualizado, integral y multidisciplinar. El tratamiento fundamentalmente consta de tratamiento combinado farmacológico y psicoterapéutico. El tratamiento psicofarmacológico es imprescindible en muchas patologías psiquiátricas y coadyuvante en otras, constituyendo una herramienta terapéutica básica, que llega a explicar la mejoría hasta en un 70% de determinadas patologías psiquiátricas. El tratamiento psicoterapéutico que ha demostrado mayor eficacia en muchas patologías de la infancia es la Terapia conductual o cognitivo conductual, siendo también fundamentales las intervenciones en el ámbito psicosocial y pedagógico.
9. ¿Se han desarrollado nuevas técnicas en los últimos años para tratar a pacientes con trastornos?
En los últimos años han aumentado muy considerablemente las investigaciones en estas patologías sobre todo en los ámbitos genético y de neuroimagen, pudiendo obtener hallazgos de alteraciones de la conectividad neuronales que requieren de análisis estadísticos complejos de morfometría de Resonancia Magnética Nucluar, tractografía, RMN funcional, Espectroscopia, o PET y que en la actualidad sólo se utiliza con finalidad investigadora. Estoy segura que algún día todos estos avances se traducirán en una mejoría diagnóstica y en nuevas líneas de tratamientos.
10. ¿En qué consiste los servicios ofrecidos en Salud Mental Infanto- Juvenil ?
El objetivo de nuestros servicios es ofrecer una asistencia especializada en el campo de la psiquiatría y psicología Infantil y Juvenil, tal y como se viene realizando en otras comunidades autónomas así como internacionalmente.
Nuestra filosofía de trabajo es realizar, como he explicado previamente, un abordaje integral del niño y de su entorno familiar y escolar ofreciendo una asistencia multidisciplinar e individualizada para un adecuado desarrollo emocional y del aprendizaje. Para ello contamos con un equipo de Psiquiatra y Psicólogos especializados en niños y adolescentes, con formación específica en Terapias de Conducta en la Infancia y Terapias Familiar Sistémica, ofreciendo de esta manera una atención ampliamente cualificada para el adecuado diagnóstico de patologías tan complicadas como son por ejemplo, el diagnóstico precoz de Autismo o un correcto diagnóstico diferencial del TDAH con otras patologías psiquiátricas, ofreciendo además abordajes tanto individualmente como en el ámbito familiar y grupal.